
Arte que nace de arte, cursi, ridículo, exagerado, pasado de moda... y las palabras que definen al Kitsch continúan para adornar este arte que se concibe “sobre decorado”.
Producto del consumismo, simulación artística o no, este arte nace en Alemania denominándole así a los objetos caracterizados por la ausencia estética que persigue una aceptación comercial. Para algunos es considerado “el antagónico del arte” y para otros “una expresión artística diferente”¿Quién dice que el arte es cuerdo?.
Producto del consumismo, simulación artística o no, este arte nace en Alemania denominándole así a los objetos caracterizados por la ausencia estética que persigue una aceptación comercial. Para algunos es considerado “el antagónico del arte” y para otros “una expresión artística diferente”¿Quién dice que el arte es cuerdo?.
Aunque su etimología es incierta, está ampliamente difundido que la palabra se originó en los mercados de arte de Munich entre los años 1860 y 1870. El término era usado para describir los dibujos y bocetos baratos o fácilmente comercializables.
Otra palabra alemana kitsch está asociada al verbo kitschen, que significaba ‘barrer mugre de la calle’. El kitsch apelaba a un gusto vulgar de la nueva y adinerada burguesía de Munich que pensaba, como muchos nuevos ricos que podían alcanzar el status que envidiaban a la clase tradicional de las élites culturales copiando las características más evidentes de sus hábitos culturales.
Lo kitsch empezó a ser definido como un objeto estético empobrecido con mala manufactura, significando más la identificación del consumidor con un nuevo status social y menos con una respuesta estética genuina. Lo kitsch era considerado estéticamente empobrecido y moralmente dudoso. El sacrificio de una vida estética convertida en pantomima, usualmente, aunque no siempre, con el interés de señalar un status social.
Kitsch japonés: el gato Maneki Neko
Otra palabra alemana kitsch está asociada al verbo kitschen, que significaba ‘barrer mugre de la calle’. El kitsch apelaba a un gusto vulgar de la nueva y adinerada burguesía de Munich que pensaba, como muchos nuevos ricos que podían alcanzar el status que envidiaban a la clase tradicional de las élites culturales copiando las características más evidentes de sus hábitos culturales.
Lo kitsch empezó a ser definido como un objeto estético empobrecido con mala manufactura, significando más la identificación del consumidor con un nuevo status social y menos con una respuesta estética genuina. Lo kitsch era considerado estéticamente empobrecido y moralmente dudoso. El sacrificio de una vida estética convertida en pantomima, usualmente, aunque no siempre, con el interés de señalar un status social.
Kitsch japonés: el gato Maneki Neko
La palabra se popularizó en los años 1930 por los teóricos Clement Greenberg, Hermann Broch, y Theodor Adorno, que intentaban definir lo Avant Garde y el kitsch como opuestos. En aquella época el mundo del arte percibía la popularidad del kitsch como un peligro para la cultura. Los argumentos de los tres teóricos confiaban en una definición implícita del kitsch como una falsa consciencia, un término marxista que significa una actitud mental presente dentro de las estructuras del capitalismo que está equivocada en cuanto a sus propios deseos y necesidades. Los marxistas suponen que entonces existe una separación entre la situación verdadera y su fenomenología.
Adorno percibía esto en términos de lo que él llamaba la cultura industrial, donde el arte es controlado y planeado por las necesidades del mercado y es dado a un pueblo pasivo que lo acepta. Lo que es comercializado es un arte que no cambia y que es formalmente incoherente, pero que sirve para dar a la audiencia ocio y algo que mirar. El arte para Adorno debe ser subjetivo, cambiante y orientado contra la opresiva estructura del poder. Él clamaba que el kitsch es parodia de la catarsis, y también parodia de la conciencia estética.
Adorno percibía esto en términos de lo que él llamaba la cultura industrial, donde el arte es controlado y planeado por las necesidades del mercado y es dado a un pueblo pasivo que lo acepta. Lo que es comercializado es un arte que no cambia y que es formalmente incoherente, pero que sirve para dar a la audiencia ocio y algo que mirar. El arte para Adorno debe ser subjetivo, cambiante y orientado contra la opresiva estructura del poder. Él clamaba que el kitsch es parodia de la catarsis, y también parodia de la conciencia estética.
Mucho del Pop Art intentó incorporar imágenes de la cultura popular y el kitsch; los artistas pudieron mantener su legitimidad diciendo que ellos “citaban” las imágenes para elaborar conceptos. Usualmente la apropiación de estas imágenes era de manera irónica.
En Italia, un movimiento llamado Nuovi Nuovi (‘Nuevos Nuevos’), tomó una ruta diferente: en lugar de citar lo kitsch de manera irónica, se encontraron en un primitivismo que abrazaba lo feo y barato, tomando esto como una especie de anti-estética.
Lo kitsch en arquitectura.
Hacia el final de su vida profesional, sobre los últimos años de la década del '50, Frank Lloyd Wright produce algunos de los más controversiales edificios de su carrera. En su búsqueda formal obsesiva, reitera en forma manierista, sus propias obras basadas en las formas curvas y especialmente en el círculo como módulo de diseño. Un caso notable es el edificio para el Ayuntamiento de Marin, en California, donde las curvas son llevadas al extremo, como así también la propuesta de inserción en el paisaje de colinas, que dista mucho de las impecables realizaciones Wright en las praderas de Wisconsin. Esta etapa final de su carrera, se la conoce como de Fantasía kitsch.
Uso del término kitsch en Hispanoamérica.
Argentina.
Existe un segmento del programa televisivo Duro de domar conducido por Sebastian Wainraich que se llama "Kitsch" y que satiriza entre otras cosas, el enfoque cholulo y naive de la televisión por cable, exaltando las características más notables. La música cliché y barata, los videos caseros de calidad baja, los comentarios domésticos y prosaicos sobre la vida cotidiana y como diría Charly García, "filosofía barata y zapatos de goma"; son los íconos destacados del micro.
Chile.
En Chile la palabra Kitsch se relaciona, tanto con el arte vendible y de bajo valor, como con la cultura popular. En el ámbito musical, se considera kitsch escuchar a artistas como Camilo Sesto, Yuri, Juan Antonio Labra, René de la Vega, Pablito Ruiz, Luis Miguel, Pandora, Elvis Presley, Milli Vanilli, Tom Jones, Capitán Memo, Massiel, Myriam Hernández, Julio Iglesias y otros cantantes con éxitos de décadas pasadas. En el ámbito del diseño y la decoración, es kitsch utilizar muebles u otros adornos como por ejemplo, de los años 50 y 60, del tipo vanguardista de aquella época, que en algunos casos han sido modificados o adaptados a la época actual. Además ha habido una serie de artistas dedicados a transformar ambientes y productos de uso cotidiano, con el fin de escapar del diseño postindustrial que refleja la digitalización del arte. En cuanto a la moda, es kitsch utilizar ropa usada (proveniente la mayoría desde la Unión Europea, especialmente Alemania) de colores llamativos y diseños con figuras geométricas de distintos tamaños y colores, así como también accesorios de carácter vulgar, como aros y pulseras de plástico. Los colores son el bermellon, el negro, el rosado, los dorados y plateados, junto con las telas de imitación de seda, raso y piel. La influencia del periodo llamado "Del Milagro Económico Alemán" han marcado profundamente tanto la decoración interior, como la moda, y el arte.
México.
En México la palabra tiene un uso limitado al mundo del arte. Su uso generalmente implica definir una obra de arte o un suceso que tiene características vulgares, de mal gusto o popular. La palabra probablemente pueda ser comparada con la palabra naco, pero a diferencia de ésta, lo que se define como kitsch, aunque de mal gusto, adquiere una valoración artística o por lo menos positiva.
Existe un segmento del programa televisivo Duro de domar conducido por Sebastian Wainraich que se llama "Kitsch" y que satiriza entre otras cosas, el enfoque cholulo y naive de la televisión por cable, exaltando las características más notables. La música cliché y barata, los videos caseros de calidad baja, los comentarios domésticos y prosaicos sobre la vida cotidiana y como diría Charly García, "filosofía barata y zapatos de goma"; son los íconos destacados del micro.
Chile.
En Chile la palabra Kitsch se relaciona, tanto con el arte vendible y de bajo valor, como con la cultura popular. En el ámbito musical, se considera kitsch escuchar a artistas como Camilo Sesto, Yuri, Juan Antonio Labra, René de la Vega, Pablito Ruiz, Luis Miguel, Pandora, Elvis Presley, Milli Vanilli, Tom Jones, Capitán Memo, Massiel, Myriam Hernández, Julio Iglesias y otros cantantes con éxitos de décadas pasadas. En el ámbito del diseño y la decoración, es kitsch utilizar muebles u otros adornos como por ejemplo, de los años 50 y 60, del tipo vanguardista de aquella época, que en algunos casos han sido modificados o adaptados a la época actual. Además ha habido una serie de artistas dedicados a transformar ambientes y productos de uso cotidiano, con el fin de escapar del diseño postindustrial que refleja la digitalización del arte. En cuanto a la moda, es kitsch utilizar ropa usada (proveniente la mayoría desde la Unión Europea, especialmente Alemania) de colores llamativos y diseños con figuras geométricas de distintos tamaños y colores, así como también accesorios de carácter vulgar, como aros y pulseras de plástico. Los colores son el bermellon, el negro, el rosado, los dorados y plateados, junto con las telas de imitación de seda, raso y piel. La influencia del periodo llamado "Del Milagro Económico Alemán" han marcado profundamente tanto la decoración interior, como la moda, y el arte.
México.
En México la palabra tiene un uso limitado al mundo del arte. Su uso generalmente implica definir una obra de arte o un suceso que tiene características vulgares, de mal gusto o popular. La palabra probablemente pueda ser comparada con la palabra naco, pero a diferencia de ésta, lo que se define como kitsch, aunque de mal gusto, adquiere una valoración artística o por lo menos positiva.
* texto de introducciòn fuente diversa
l.d.g. Kar Strada
forfunideas!®
2 comentarios:
Hola, que bueno que tengas este nuevo espacio de diseño, me entere por la lista de encuadre. NOmas un detalle el texto que pones es de la wikipedia, dl articulo http://es.wikipedia.org/wiki/Kitsch ojala pudieras poner una liga para que la gente se de una vuelta al articulo e igual hasta lo mejore, yo empeze la traducción de ese texto (del ingles) y bueno va avanzando, sobre todo en la parte de usos en hispanoamerica :) saludos
hola acepte tu invitacion de venir a tu blog soy el chavo de chiapas y viste mi blog SHIRAPH...gracias por tus comentarios me da gusto saber que le gusta mi trabajo a gente que es capaz de hacer lo mismo o mejores cosas..
tu blog esta interesante hay temas muy buenos no los leei todos por cuestion de tiempo pero lo hare pronto... ojala podamos estar en contacto y pasarnos algunos conocimientos mutuamente jajaja..
ok saludos y felicidades...
Publicar un comentario